martes, 19 de noviembre de 2024

Trabajo de investigación de RECFICE sobre Posicionamiento del estudiantado universitario sobre el derecho a la educación, la universidad y las políticas científicas. Mapa federal 2024

Se comparte nuevo material audiovisual sobre algunos resultados de la Encuesta Federal Posicionamiento del estudiantado universitario sobre el derecho a la educación, la universidad y las políticas científicas. 

Iniciativa de la red de cátedras RECFICE, en la que participaron más de 1500 estudiantes de universidades públicas.

Se trata de tres videos cortos en el que estudiantes de todo el país suman sus voces para responder al interrogante ¿Qué importancia tiene para tu vida estudiar en la universidad pública?

👉👉👉Enlace para ver los videos: 

https://drive.google.com/drive/folders/1Uoas13ofQcw4g9pDzlprtRr2-XFPDJiK?usp=sharing




PRESENTACIÓN DE LIBRO "Visibilización, transversalidad y vinculación social de la investigación. Un estado de la producción de conocimiento en la UNT"

El día miércoles 06 de noviembre a las 19:30 hs. en el Centro Cultural Virla, tuvo lugar la Presentación del Libro "Visibilización, transversalidad y vinculación social de la investigación. Un estado de la producción de conocimiento en la UNT"a cargo de la Dra. Rosana Chehín y el Dr Alejandro Ruidrejo.

El libro, editado por Sergio Georgieff y Melina Lazarte Bader y publicado por EDUNT, reúne los resúmenes expuestos en las Primeras Jornadas de Socialización de la Producción de Conocimiento de la Universidad Nacional de Tucumán – JoSPIUNT. 

En palabras del Rector Sergio Pagani “La Universidad Nacional de Tucumán, con más de un siglo de historia, ha comprendido que el conocimiento debe ser dinámico, adaptable y estrechamente vinculado con el entorno en el que se genera para ser verdaderamente relevante. En nuestra universidad, la investigación no es un fin en sí misma, sino una herramienta poderosa para transformar realidades. Este compromiso, que se ha renovado y fortalecido a lo largo del tiempo, se materializa en este libro de resúmenes que recopila los proyectos de investigación desarrollados por nuestra comunidad académica y científica en los últimos cuatro años”. 

Por su parte, Mercedes Leal, Vicerrectora de la UNT expresó “El lema de las jornadas, «Visibilización, transversalidad y vinculación social de la investigación», ha sido un acuerdo prioritario pensando que este tiempo demanda de las universidades y de las instituciones científicas, sumar esfuerzos y discutir políticas entre investigadores, actores sociales, gubernamentales y sectores productivos. El encuentro en las mesas de trabajo entre miembros del Consejo de Investigaciones de la UNT (CIUNT), de la Secretaría de Estado e Innovación Tecnológica (SIDETEC), junto a investigadores del CONICET, a referentes de organizaciones sociales y agentes económicos, lograron avanzar en este importante desafío”.  

COMPARTIMOS ENLACE PARA DESCARGAR EL MATERIAL:


También compartimos algunas fotos de la Presentación:


                                        






miércoles, 30 de octubre de 2024

Primera información del trabajo de investigación de RECFICE sobre Posicionamiento del estudiantado universitario sobre el derecho a la educación, la universidad y las políticas científicas. Mapa federal 2024

Se comparte la primera información del trabajo de investigación realizado por la Red de espacios curriculares de formación en investigación de carreras de educación de universidades nacionales (RECFICE).

Titulado Posicionamiento del estudiantado universitario sobre el derecho a la educación, la universidad y las políticas científicas. Mapa federal 2024, el trabajo tiene como objetivo central indagar sobre las posiciones del estudiantado de universidades nacionales respecto del derecho a la educación, la universidad y las políticas científicas en la actualidad.

Participaron 17 universidades nacionales, entre ellas la UNT, en particular los espacios curriculares del área de investigación educativa junto a estudiantes de investigación educativa I. Fue un espacio de formación muy valioso.

👉👉👉Socializamos el material producido: https://drive.google.com/file/d/1bGvyRpm9emdvcbPrnd0pyk4crm2jRYSl/view?usp=sharing


sábado, 26 de octubre de 2024

Realización de Conversatorio "El oficio del investigador/a en primera persona: experiencias y reflexiones de la investigación cualitativa en el campo social y educativo"

En el marco de la Feria de Ciencias y Festival en Defensa de la Universidad Pública realizado el Jueves 24/10 en Plaza Independencia, tuvo lugar el Conversatorio 
"El oficio del investigador/a en primera persona: experiencias y reflexiones de la investigación cualitativa en el campo social y educativo". 

Dialogaron Olga Sulca (Dra. en Humanidades -Historia- y Esp. en Educación Intercultural bilingüe de América Latina, FFyL) y Larry Peñaranda Gómez (Esp. en Idiomas extranjeros, Fac. de ciencias de la educación de la Unidad Central del Valle de Cauca (UCEVA), Colombia, acerca de la experiencia de desarrollar  un trabajo de investigación de doctorado y la metodología utilizada.

Al finalizar las exposiciones, se abrió un espacio de intercambio, en el que estudiantes, docentes y público en general, realizaron algunos interrogantes y comentarios a los expositores sobre sus trabajos.

Compartimos algunas fotos del encuentro.

                                       






martes, 22 de octubre de 2024

Invitación para participar del Encuentro "Diálogos entre tesistas y directores"

Por este medio les acercamos una invitación para participar de la actividad "Diálogos entre tesistas y directores", organizada por el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación.

La finalidad del encuentro es recuperar experiencias y reflexiones del vínculo tesista-director en el desarrollo del trabajo de investigación, como así también otras ideas relevantes vinculadas con la escritura académica y prácticas de investigación.
En esta oportunidad dialogarán Mariana Prado y Ana Coviello sobre el libro "Macrosemióticas juveniles. Nuevas subjetividades de aprendizaje en la semiosis digital", publicado por Humanitas. 

El encuentro está previsto para el Lunes 28/10 a las 15:00 por meet. 

También link de inscripción a la actividad: https://forms.gle/KJ9rvpDe2Hyr8hJu5

¡Esperamos contar con su participación!



sábado, 19 de octubre de 2024

Conversatorio Prof. Dra. Olga Sulca FFyL-UNT - Prof. Larry Peñaranda Gómez, UCEVA - Colombia

Desde el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, invitamos a estudiantes, docentes y público en general, a participar del Conversatorio "El oficio del investigador/a en primera persona: experiencias y reflexiones de la investigación cualitativa en el campo social y educativo" cuyos protagonistas son Olga Sulca (Dra. en Humanidades -Historia- y Esp. en Educación Intercultural bilingüe de América Latina, FFyL) y Larry Peñaranda Gómez (Esp. en Idiomas extranjeros, Fac. de ciencias de la educación de la Unidad Central del Valle de Cauca (UCEVA), Colombia. 
El mismo, se realizará el Jueves 24/10 a las 16:30 en la Plaza Independencia. 
Actividad presencial en el marco de la Feria de Ciencias y Festival en Defensa de la Universidad Pública.
Link de inscripción al evento:
Olga Sulca es Doctora en Humanidades (orientación en Historia), Especialista en Educación Intercultural Bilingüe de América Latina. Profesora de la Cátedra Historia Indígena americana y extra americana en la UNT e Investigadora Integrante del Comité Nacional de Conservación Textil (Chile). Responsable de la creación de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios en la UNT. Perteneciente al pueblo Kolla (Argentina).
Larry Peñaranda Gómez, dirige un Proyecto que tiene como objetivo reconstruir las experiencias de vida de procesos educativos de estudiantes universitarios pertenecientes a grupos étnicos de Colombia y originarios de Argentina. 
¡Te esperamos!



martes, 15 de octubre de 2024

II Jornadas de Investigación Jurídica: El Derecho y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) - 7 y 8 de Noviembre en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UNT

Extendemos la invitación de la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica (SCAIT) para participar de las II Jornadas de Investigación Jurídica:  El Derecho y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Avances y retos en la Agenda 2030, a realizarse el 7 y 8 de Noviembre de 2024 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UNT.

La Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible fue aprobada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2015. Constituye una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino para mejorar la vida de todas las personas con la consigna de “no dejar a nadie atrás”. 

La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible vinculados entre sí e interdependientes, que establecen que la erradicación de la pobreza debe ir de la mano de estrategias que fomenten el crecimiento económico y aborden una serie de necesidades sociales como la educación, la sanidad, la protección social y las perspectivas de empleo, al tiempo que se combate el cambio climático y se protege el medio ambiente.

Los diferentes ODS se conectan con derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos, así como derechos ambientales y colectivos. Esta estrecha vinculación amerita reflexionar en las Jornadas sobre el rol del derecho en el cumplimiento de la Agenda 2030 respecto de sus resultados obtenidos, desafíos pendientes y propuestas para su efectivo cumplimiento.

Compartimos flyer de las Jornadas y enlaces donde pueden encontrar mayor información.


👉👉👉 Circular Jornadas

👉👉👉 Cómo participar en las Jornadas


lunes, 30 de septiembre de 2024

Reunión informativa sobre el Nuevo reglamento de creación y funcionamiento de Institutos de investigaciones de la FFYL - UNT

El día Lunes 30/09 se llevó a cabo una reunión virtual informativa sobre el Nuevo reglamento de creación y funcionamiento de Institutos de investigación, Centros de estudios y Consejo de investigación de la FFYL -  RES - FILO - DGAD - 6075 / 2024.

En el encuentro participaron estudiantes y graduados de la carrera de ciencias de la educación. También participaron docentes de la carrera: Prof. Paulina Cerisola, Juana González y Elizabeth Jaimes (quienes integran la Comisión de Asesoramiento Técnico del Instituto), Secretaria y Directora del Instituto (Prof. Florencia Argañaraz y Prof. Claudia Ferreiro).

La reunión estuvo a cargo de la Directora del Instituto, quien informó sobre algunos puntos fundamentales de la nueva reglamentación referidos a:

-Objetivos y funciones del Instituto;

-Organización interna;

-Tipos de membresía y mecanismos para Altas y Bajas;

-Derechos y Obligaciones de los integrantes.

Compartimos fotos del encuentro, enlace al power point, grabación de la actividad y Nuevo Reglamento.





👉👉👉 Power Point: Presentación Reglamento Institutos 2024

👉👉👉 Grabación del encuentro: Reunión informativa sobre Reglamento Institutos 2024



Pronunciamiento público y convocatoria Marcha universitaria 02/10 - RED RICIE

         Pronunciamiento público y convocatoria a la Marcha universitaria federal del 02/10/2024 

                                                                      -RED RICIE-





miércoles, 11 de septiembre de 2024

Capacitación a referentes educativos de niñxs de los Dispositivos de Cuidado Infantil (DCI)

El día Viernes 06/09 por la mañana, se llevó a cabo una capacitación a referentes educativos de niñxs de los Dispositivos de Cuidado Infantil (DCI).

Esta actividad se enmarca en el eje de extensión del Instituto. Se realizó en articulación con la Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Tucumán.

Asimismo participaron estudiantes extensionistas y estudiantes que cursan la asignatura Investigación Educativa I de la carrera Ciencias de la Educación.

Bajo el título "Las tareas escolares ¿qué podemos aprender con ellas?" el Taller tuvo como objetivos: 

-Realizar un diagnóstico participativo acerca de lo que se genera en torno al quehacer de las tareas escolares con niñas y niños.

-Identificar las capacidades, recursos y habilidades con los que cuentan las niñas y los niños como fundamento para resolver las tareas escolares.

-Construir herramientas por parte de los adultos referentes, asociadas al abordaje educativo en los DCI y en particular al momento de hacer las tareas.

La capacitación, desarrollada en modalidad Taller, favoreció la construcción colectiva de saberes para repensar las prácticas educativas de los referentes educativos. A su vez constituyó una práctica formativa inicial para estudiantes extensionistas y cursantes de Investigación Educativa I.

Compartimos algunas fotos del encuentro.



Presentación de la propuesta de capacitación a cargo de la Prof. Gabriela González - Secretaria de Extensión de la FFyL



Presentación y encuadre del Taller a cargo de la prof. Claudia Ferreiro - Directora del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la FFyL y prof. adjunta de la cátedra Investigación Educativa I



Desarrollo del Taller



Momento de intercambio y análisis: Trabajos en grupos



                        Momento de socialización de saberes construidos colectivamente: Plenario



¡Celebrando la tarea cumplida! Gracias por participar Iasmín Aguirre, Yasmin Ahumada, Teresita Varela, Eleonora Méndez y Natalí Escobar - Estudiantes y graduadas de la carrera ciencias de la educación

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Encuentro Feria I - RICIE "La investigación en educación en las UUNN: conocer y reconocernos desde lo que hacemos"

El día Martes 03/09 por la mañana, se llevó a cabo el Primer Encuentro de la Feria virtual organizada por la Red de Institutos y Centros de Investigación en Educación (RICIE), de la cual nuestro Instituto forma parte.

La Feria se tituló "La investigación en educación en las UUNN: conocer y reconocernos desde lo que hacemos". Al respecto, dialogaron referentes de diferentes universidades del país:

Valeria Bedacarratx por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), Liliana Campagno y Graciela Di Franco por la Universidad Nacional de la Pampa (UNLPam), Oscar Graizer por la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y Graciela Wayar por la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu).

Cada expositor comentó brevemente sobre la organización institucional y los proyectos de investigación vigentes en los espacios en que son referentes. También refirieron a las características de financiamiento de los proyectos y algunos debates epistemológicos, teóricos y metodológicos sobre las líneas temáticas de los proyectos.

Luego de las exposiciones, se abrió un espacio de intercambio en donde se reafirmó el interés por lo dialogado, la importancia de socializar el quehacer en investigación en las diferentes instituciones, como así también la importancia de enriquecer y promover el trabajo articulado y en red a partir de proyectos comunes de investigación.

Se comparten algunas fotos del encuentro.









miércoles, 28 de agosto de 2024

Feria I - RICIE "La investigación en educación en las UUNN: conocer y reconocernos desde lo que hacemos"

Por este medio les acercamos una invitación para participar como oyentes de la Primera Feria virtual organizada por la Red de Institutos y Centros de Investigación en Educación (RICIE), de la cual nuestro Instituto forma parte.

La Feria se titula "La investigación en educación en las UUNN: conocer y reconocernos desde lo que hacemos". Al respecto, dialogarán referentes de diferentes universidades del país.

El encuentro, de carácter gratuito, se llevará a cabo el día Martes 03/09 de 9 a 11 hs. a través del siguiente enlace: https://meet.google.com/jrj-hhji-fww

¡Esperamos contar con su participación!





martes, 13 de agosto de 2024

Curso de Posgrado y Extensión "La investigación social desde una perspectiva participativa y de sostenibilidad"

La Dra. Paola Ruiz Bernardo, especialista en Educación, de la Universidad Jaume I de España llevó a cabo el curso denominado La investigación social desde una perspectiva participativa y de sostenibilidad  en el marco de su estancia académica en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras. Se espera ampliar las líneas de cooperación interinstitucional.

El curso se llevó a cabo del 08 al 10 de Agosto en las instalaciones de la Facultad. Participaron docentes, estudiantes de posgrado y grado y referentes de organizaciones sociales.

La propuesta buscó revisar los marcos conceptuales sobre Movilización del Conocimiento, Inclusión, Sostenibilidad y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) dentro de los cuales cobran sentido pensar los proyectos de intervención social en nuestra comunidad.

La propuesta de capacitación buscó propiciar la construcción colectiva de conocimientos mediante una metodología para el diseño y la gestión de proyectos socioeducativos, enfatizando en técnicas de participación democráticas que posibiliten el análisis de la realidad en contextos complejos.

El curso estuvo avalado por la Secretaría de Posgrado e Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras y la Secretaría de Extensión.

Compartimos algunas fotos del encuentro.

Lic. Claudia Ferreiro - Directora IICE - UNT

Lic. Florencia Argañaraz - Secretaria IICE - UNT


                                        

                                        

                                        

                                       

                                        

                                       










miércoles, 7 de agosto de 2024

Curso "La investigación social desde una perspectiva participativa y de sostenibilidad"

 



✅Invitamos a participar del Curso "La investigación social desde una perspectiva participativa y de sostenibilidad", dictado por la Dra. Paola Ruiz Bernado (U Jaume I España) y coordinado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras.

🕐Carga horaria de 30 hs. Se realizará en el AULA 107 de la Facultad, los días Jueves 8/8 y Viernes 9/8 de 14 a 18 hs. y el Sábado 10/8 de 8.30 a 12 hs. 

📝Contenidos:

- La investigación social desde una perspectiva participativa y de sostenibilidad: rasgos propios.

- Proyecto de intervención social desde la investigación crítica.

- Movilización del conocimiento, inclusión, ética y sostenibilidad.

- Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible.

- Investigación-Acción Participativa.

- Instrumentos y herramientas para la participación democrática.

- Indicadores de sostenibilidad.

Link Formulario de inscripción:




miércoles, 29 de mayo de 2024

Difusión actividad de interés a desarrollarse por el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires (IICE-UBA)

Por este medio, difundimos una actividad de interés a desarrollarse por el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires (IICE-UBA)

Se trata de una invitación a participar del primer encuentro del año del Ciclo "Diálogos en la Coyuntura del IICE. Un espacio para pensar la educación pública, aquí y ahora". En esta oportunidad, y a partir de la crítica situación que atraviesa la investigación científica y, particularmente, las ciencias sociales y humanas, dialogaremos sobre las condiciones de producción de conocimiento en el campo de la investigación educativa.
El mismo se realizará en formato presencial en el IICE (6° piso, Bonifacio 1339) y también en formato virtual por nuestra plataforma Webex (https://goo.su/IlEa3), el día jueves 6 de junio a las 17:00 hs.


                                          image.png

miércoles, 8 de mayo de 2024

PROGRAMA 2024 TALLER DE DISEÑO Y ELABORACIÓN DE TESINA - CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Compartimos el Programa 2024 del Taller de Diseño y Elaboración de Tesina. 

A partir de su lectura podrán conocer con mayor profundidad la propuesta pedagógica del Taller.

¡Saludos!

Enlace de descarga 👇👇👇

Programa Taller de Diseño y Elaboración de Tesina 2024

lunes, 8 de abril de 2024

Cuestionario pre-inscripción Taller de Diseño y Elaboración de Tesina 2024 - Ciencias de la Educación

Estimadxs estudiantes: compartimos el siguiente enlace para que puedan ingresar y completar un cuestionario de preinscripción, en el marco del dictado del Taller de Diseño y Elaboración de Tesina 2024.

Agradecemos tu participación y compromiso.

ENLACE 👇👇👇

https://docs.google.com/forms/d/1t6lweZfED11VaZ7NRkdSuwvMs4-ZaGtCsbXbsspDLsc/viewform?pli=1&pli=1&edit_requested=true




martes, 19 de marzo de 2024

Primer Encuentro de la Red de Institutos y Centros de Investigación en Educación (RICIE)

Los días 13, 14 y 15 de Marzo del corriente año, se realizó en Buenos Aires, el Seminario Internacional de Investigación en Educación, organizado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación perteneciente a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

En este marco tuvo lugar el Primer Encuentro de la RICIE. A través de una Mesa Panel: Cartografía federal de la investigación en educación, se presentó resultados preliminares de una "cartografía" que permita conocer y mapear las diferentes formas de organizar y gestionar la investigación en educación en las universidades nacionales y las líneas temáticas prioritarias que se desarrollan en cada institución y en conjunto.

Este mapeo se realizó como modo de caracterizar la configuración de la Red. El encuentro posibilitó generar un espacio de discusión y diálogo para continuar avanzando en la conformación, desarrollo y agenda de trabajo de la Red.

La mesa panel fue coordinada por Melisa Cuschnir (Secretaria académica IICE – UBA/ CONICET). Expusieron Gabriela Lamelas (UNC), Susana Argüello (UNJu), Cecilia Ferrarino (UNRN), Daniel Suárez (UBA), Lorena Cruz (UNCuyo) y Claudia Ferreiro (UNT).

Compartimos algunas imágenes del encuentro.












Creación Red de Institutos y Centros de Investigación en Educación (RICIE)

Compartimos con ustedes la declaración fundacional de laRICIE -Red de Institutos y centros de Investigación en Educación- de universidades nacionales de todo el país, que promueve, gestiona y desarrolla acciones vinculadas a la investigación en educación. Su objetivo principal es el de forjar y estrechar vínculos interinstitucionales que potencien el trabajo realizado por cada unidad de investigación, la disposición pública y circulación de sus resultados y las oportunidades de intercambios y producciones conjuntas. 

El Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de nuestra facultad (IICE - FFyL UNT) forma parte.

Es propósito del colectivo articular con otras redes, sociedades y asociaciones para potenciar iniciativas que favorezcan la producción de conocimiento en el campo de la investigación en educación.

En este sentido, la RICIE pretende constituirse en una plataforma dinámica de intercambios, comunicación y organización conjunta que colabore a formalizar una agenda interinstitucional de cuestiones, discusiones y posicionamientos en el campo de la investigación en educación. Nos preguntamos ¿qué se está investigando en las UUNN? ¿Quiénes lo hacen: Centros, Equipos, Programas o Investigadores Independientes?

El carácter de Red, con una modalidad de funcionamiento horizontal y dinámica, llevó a acordar una coordinación rotativa, representativa y federal. Actualmente 53 organismos integran la RICIE.

En esta oportunidad, también les acercamos una declaración pública en la que denunciamos y visibilizamos el ataque del gobierno actual a la ciencia, la educación, las universidades y la investigación educativa.