martes, 15 de octubre de 2024

II Jornadas de Investigación Jurídica: El Derecho y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) - 7 y 8 de Noviembre en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UNT

Extendemos la invitación de la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica (SCAIT) para participar de las II Jornadas de Investigación Jurídica:  El Derecho y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Avances y retos en la Agenda 2030, a realizarse el 7 y 8 de Noviembre de 2024 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UNT.

La Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible fue aprobada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2015. Constituye una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino para mejorar la vida de todas las personas con la consigna de “no dejar a nadie atrás”. 

La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible vinculados entre sí e interdependientes, que establecen que la erradicación de la pobreza debe ir de la mano de estrategias que fomenten el crecimiento económico y aborden una serie de necesidades sociales como la educación, la sanidad, la protección social y las perspectivas de empleo, al tiempo que se combate el cambio climático y se protege el medio ambiente.

Los diferentes ODS se conectan con derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos, así como derechos ambientales y colectivos. Esta estrecha vinculación amerita reflexionar en las Jornadas sobre el rol del derecho en el cumplimiento de la Agenda 2030 respecto de sus resultados obtenidos, desafíos pendientes y propuestas para su efectivo cumplimiento.

Compartimos flyer de las Jornadas y enlaces donde pueden encontrar mayor información.


👉👉👉 Circular Jornadas

👉👉👉 Cómo participar en las Jornadas


lunes, 30 de septiembre de 2024

Reunión informativa sobre el Nuevo reglamento de creación y funcionamiento de Institutos de investigaciones de la FFYL - UNT

El día Lunes 30/09 se llevó a cabo una reunión virtual informativa sobre el Nuevo reglamento de creación y funcionamiento de Institutos de investigación, Centros de estudios y Consejo de investigación de la FFYL -  RES - FILO - DGAD - 6075 / 2024.

En el encuentro participaron estudiantes y graduados de la carrera de ciencias de la educación. También participaron docentes de la carrera: Prof. Paulina Cerisola, Juana González y Elizabeth Jaimes (quienes integran la Comisión de Asesoramiento Técnico del Instituto), Secretaria y Directora del Instituto (Prof. Florencia Argañaraz y Prof. Claudia Ferreiro).

La reunión estuvo a cargo de la Directora del Instituto, quien informó sobre algunos puntos fundamentales de la nueva reglamentación referidos a:

-Objetivos y funciones del Instituto;

-Organización interna;

-Tipos de membresía y mecanismos para Altas y Bajas;

-Derechos y Obligaciones de los integrantes.

Compartimos fotos del encuentro, enlace al power point, grabación de la actividad y Nuevo Reglamento.





👉👉👉 Power Point: Presentación Reglamento Institutos 2024

👉👉👉 Grabación del encuentro: Reunión informativa sobre Reglamento Institutos 2024



Pronunciamiento público y convocatoria Marcha universitaria 02/10 - RED RICIE

         Pronunciamiento público y convocatoria a la Marcha universitaria federal del 02/10/2024 

                                                                      -RED RICIE-





miércoles, 11 de septiembre de 2024

Capacitación a referentes educativos de niñxs de los Dispositivos de Cuidado Infantil (DCI)

El día Viernes 06/09 por la mañana, se llevó a cabo una capacitación a referentes educativos de niñxs de los Dispositivos de Cuidado Infantil (DCI).

Esta actividad se enmarca en el eje de extensión del Instituto. Se realizó en articulación con la Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Tucumán.

Asimismo participaron estudiantes extensionistas y estudiantes que cursan la asignatura Investigación Educativa I de la carrera Ciencias de la Educación.

Bajo el título "Las tareas escolares ¿qué podemos aprender con ellas?" el Taller tuvo como objetivos: 

-Realizar un diagnóstico participativo acerca de lo que se genera en torno al quehacer de las tareas escolares con niñas y niños.

-Identificar las capacidades, recursos y habilidades con los que cuentan las niñas y los niños como fundamento para resolver las tareas escolares.

-Construir herramientas por parte de los adultos referentes, asociadas al abordaje educativo en los DCI y en particular al momento de hacer las tareas.

La capacitación, desarrollada en modalidad Taller, favoreció la construcción colectiva de saberes para repensar las prácticas educativas de los referentes educativos. A su vez constituyó una práctica formativa inicial para estudiantes extensionistas y cursantes de Investigación Educativa I.

Compartimos algunas fotos del encuentro.



Presentación de la propuesta de capacitación a cargo de la Prof. Gabriela González - Secretaria de Extensión de la FFyL



Presentación y encuadre del Taller a cargo de la prof. Claudia Ferreiro - Directora del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la FFyL y prof. adjunta de la cátedra Investigación Educativa I



Desarrollo del Taller



Momento de intercambio y análisis: Trabajos en grupos



                        Momento de socialización de saberes construidos colectivamente: Plenario



¡Celebrando la tarea cumplida! Gracias por participar Iasmín Aguirre, Yasmin Ahumada, Teresita Varela, Eleonora Méndez y Natalí Escobar - Estudiantes y graduadas de la carrera ciencias de la educación

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Encuentro Feria I - RICIE "La investigación en educación en las UUNN: conocer y reconocernos desde lo que hacemos"

El día Martes 03/09 por la mañana, se llevó a cabo el Primer Encuentro de la Feria virtual organizada por la Red de Institutos y Centros de Investigación en Educación (RICIE), de la cual nuestro Instituto forma parte.

La Feria se tituló "La investigación en educación en las UUNN: conocer y reconocernos desde lo que hacemos". Al respecto, dialogaron referentes de diferentes universidades del país:

Valeria Bedacarratx por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), Liliana Campagno y Graciela Di Franco por la Universidad Nacional de la Pampa (UNLPam), Oscar Graizer por la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y Graciela Wayar por la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu).

Cada expositor comentó brevemente sobre la organización institucional y los proyectos de investigación vigentes en los espacios en que son referentes. También refirieron a las características de financiamiento de los proyectos y algunos debates epistemológicos, teóricos y metodológicos sobre las líneas temáticas de los proyectos.

Luego de las exposiciones, se abrió un espacio de intercambio en donde se reafirmó el interés por lo dialogado, la importancia de socializar el quehacer en investigación en las diferentes instituciones, como así también la importancia de enriquecer y promover el trabajo articulado y en red a partir de proyectos comunes de investigación.

Se comparten algunas fotos del encuentro.