martes, 19 de marzo de 2024

Creación Red de Institutos y Centros de Investigación en Educación (RICIE)

Compartimos con ustedes la declaración fundacional de laRICIE -Red de Institutos y centros de Investigación en Educación- de universidades nacionales de todo el país, que promueve, gestiona y desarrolla acciones vinculadas a la investigación en educación. Su objetivo principal es el de forjar y estrechar vínculos interinstitucionales que potencien el trabajo realizado por cada unidad de investigación, la disposición pública y circulación de sus resultados y las oportunidades de intercambios y producciones conjuntas. 

El Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de nuestra facultad (IICE - FFyL UNT) forma parte.

Es propósito del colectivo articular con otras redes, sociedades y asociaciones para potenciar iniciativas que favorezcan la producción de conocimiento en el campo de la investigación en educación.

En este sentido, la RICIE pretende constituirse en una plataforma dinámica de intercambios, comunicación y organización conjunta que colabore a formalizar una agenda interinstitucional de cuestiones, discusiones y posicionamientos en el campo de la investigación en educación. Nos preguntamos ¿qué se está investigando en las UUNN? ¿Quiénes lo hacen: Centros, Equipos, Programas o Investigadores Independientes?

El carácter de Red, con una modalidad de funcionamiento horizontal y dinámica, llevó a acordar una coordinación rotativa, representativa y federal. Actualmente 53 organismos integran la RICIE.

En esta oportunidad, también les acercamos una declaración pública en la que denunciamos y visibilizamos el ataque del gobierno actual a la ciencia, la educación, las universidades y la investigación educativa. 


miércoles, 29 de noviembre de 2023

ACTUALIZACIÓN LISTADO DE LIBROS Y REVISTAS DISPONIBLES - NOVIEMBRE 2024

En el Instituto se encuentran disponibles LIBROS Y REVISTAS para ser consultados por Docentes, Investigadores, Estudiantes y Comunidad Académica en general.

Todo el material con el que cuenta el Instituto queda a disposición de lxs interesadxs para la consulta con una modalidad establecida de préstamo.


👉👉👉 + Info: institutoice35@filo.unt.edu.ar

viernes, 3 de noviembre de 2023

Invitación Tercer Conversatorio Vidas académicas 13/11

Por este medio deseamos acercarles una invitación a la comunidad educativa de la Facultad de Filosofía y Letras y público en general, al Tercer Conversatorio "Trayectorias de formación y la formación de trayectorias. Vidas académicas" en el que dialogarán lxs Profesores Daniel Yépez y Analía Pizarro, reconocidxs docentes investigadores de nuestra carrera de Ciencias de la Educación. La actividad es presencial, el día Lunes 13 de Noviembre desde las 10:30 a 13:00, en el Espacio Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras.

Esta actividad cuenta con el aval de la Secretaría de Extensión.

¡Lxs esperamos!



lunes, 2 de octubre de 2023

INCLUSIÓN DEMOCRÁTICA II


Se abre convocatoria a estudiantes voluntarios a participar en Programas de Extensión en diferentes comunidades y organizaciones del gran San Miguel de Tucumán.

Acerca del Proyecto:

  • Duración del proyecto: 12 meses
  • Traslado y material didáctico a cargo del proyecto

Por información e inscripciones: 👉👉gesidgesid@gmail.com👈👈

Convocan: Trabajo Social con Grupos ID, Sistemas de P. Social, Introducción al T. Social, Instituto de Investigaciones en Cs de la Edu. Didáctica Especifica en Lengua y Literatura (Fac. de Filosofía) Estrategias de Prevención Psicológicas (Fac. Psic.) Grupo Gesid. Gestión y Estudios sociales para la inclusión democrática.

Organizaciones participantes: Los Lapachos Tucumanos - Fundación MAS - Centro Comunitario 8 de marzo - Centro comunitario acceso Este Ropero Comunitario - Merendero La Nena - Y otras.



lunes, 4 de septiembre de 2023

Primeras Jornadas de Socialización de la producción de conocimiento en la UNT - 07 y 08 de Septiembre de 2023

El Vicerrectorado, la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica (SCAIT), el Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT) y la Secretaría de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la provincia (SIDETEC) invitan a la comunidad universitaria y a referentes de la sociedad a participar de las Primeras Jornadas de Socialización de la producción de conocimiento en la UNT, cuyo lema para esta primera edición es “Visibilización, transversalidad y vinculación social de la investigación”.


Las jornadas se desarrollarán los días Jueves 07 y Viernes 08 de septiembre de 2023, en el Predio Centro Universitario Prebisch, Avda. Benjamín Araoz 800 - San Miguel de Tucumán.

Mesas de Trabajo

Se han previsto Mesas de Trabajo en las que investigadores/as de la UNT y del CONICET NOA SUR, representantes del Estado, referentes de organizaciones sociales y agentes económicos, debatirán las líneas de investigación científica en desarrollo y su articulación con necesidades y demandas sociales y productivas.

Las mesas se organizarán en ocho ejes temáticos transversales a las disciplinas y unidades académicas que oportunamente fueron propuestas por el CIUNT. Ofrecemos acerca de cada uno de los ejes algunos descriptores para dar cuenta de la amplitud y la importancia de cada problemática.

Mesa de Trabajo 1. Matriz energética.

Energías limpias. Energía eólica. Energía geotérmica. Energía solar. Biodigestores. Nuevos materiales y metodologías de construcción. Hormigón. Ecotecnologías. Eficiencia energética en el sector productivo y gubernamental. Electromovilidad. Litio. Baterías.

Mesa de Trabajo 2. Economía del conocimiento.

Comunicaciones.Blockchain. Computación de alto desempeño. Ciencias de datos. Big Data. Biotecnología y nanotecnología. Simulación en diseños de fármacos, modelado del impacto de químicos en la salud, etc. Industria 4.0 y transformación digital. Incorporación de TIC, digitalización, y comercialización digital en las PYMES y organismos públicos. Agricultura 4.0. Automatización de riego.

Mesa de Trabajo 3. Ambiente y territorio.

Recursos naturales (agua, bosques, etc.). Hidráulica. Manejo de agua. Hidrogeología. Ecología. Biodiversidad. Cuidado del medio ambiente. Cambio climático. Tratamiento, aprovechamiento y valorización de subproductos, efluentes y residuos de la producción industrial, agrícola o ganadera. Ecología urbana. Valorización de residuos y efluentes urbanos. Conflictividad ambiental. Manejo
sostenible de bosques nativos.

Mesa de Trabajo 4. Desarrollo humano y economía.

Sistemas agroalimentarios. Cultivos autóctonos. Producción de hongos comestibles, algarrobo, etc. Aromáticas y plantas medicinales. Fitomedicinas. Producción de Cannabis. Control de calidad de Cannabis. Fitomejoramiento en cannabis. Agroecología. Control de plagas en cultivos. Desarrollo de conocimientos y tecnologías para el control de plagas. Sistemas de gestión de la calidad, inocuidad de alimentos, alimentos con valor nutricional. Seguridad alimentaria.

Mesa de Trabajo 5. Salud.

Salud humana. Salud mental y Comunitaria. Violencia como flagelo social, Adicciones, Derechos humanos, Salud familiar, Discapacidad, etc. Salud animal. Fortalecimiento del sistema de salud, prevención y detección temprana. Biología y ecología de vectores transmisores de enfermedades. Investigación biomédica, clínica y epidemiológica. Enfermedades transmitidas por vectores. Dengue. Chagas. Industria farmacéutica. Terapéutica de cannabinoides. Uso de Cannabis en medicina (dolor,
autismo, etc.) Educación para la salud. Competencias básicas para el cuidado del personal sanitario. 

Mesa de Trabajo 6. Agroindustria.

Economías regionales. Sectores productivos. Innovación de productos y procesos. Generación de empleo y arraigo en el interior de la provincia. Estudios Socio-laborales. Empleo. Comunicación y discursos sociales. Industrias creativas. Economía de la comunicación. Diversificación productiva. Soberanía agroalimentaria y agroindustrial. Gestión del territorio y hábitat. Comercio Justo y desarrollo socio económico.

Mesa de Trabajo 7. Educación y cultura.

Género y diversidades. Pueblos originarios. Campesinados. Patrimonio histórico y cultural. Escenas artísticas tucumanas. Turismo. Educación, arte y cultura. Universidad, estado y organizaciones de la sociedad civil. Identidades. Inclusión educativa y cultural. Educación sexual integral. Nuevas configuraciones de la escuela y la familia. Medios masivos de comunicación y redes sociales.

Mesa de Trabajo 8. Política, derecho y sociedad.

Derecho y Nuevas Tecnologías. Medio ambiente. Legislación de género y diversidades, pueblos originarios y campesinados, propiedad de la tierra. Derechos humanos y fortalecimiento democrático. Nuevos paradigmas y reformas legales. Gobierno y políticas públicas. Estado de derecho e instituciones políticas. Movilización y participación ciudadana.