miércoles, 12 de abril de 2023

Primer Encuentro 2023 Taller de Diseño y Elaboración de Tesina - Ciencias de la Educación

Primer Encuentro 2023 Taller de Diseño y Elaboración de Tesina - Ciencias de la Educación





Invitamos a estudiantes interesados, a participar del Primer encuentro del Taller de diseño y elaboración de tesina, a realizarse el día Viernes 14 de Abril de 08.30 a 10.30 hs. en el Aula 113 de nuestra facultad.

Este taller es obligatorio para estudiantes de la licenciatura en ciencias de la educación del plan 2012. Pueden sumarse también estudiantes del plan 1996.

Por consultas pueden escribir al mail del Instituto de investigaciones en ciencias de la educación (institutoice35@filo.unt.edu.ar) o a tesinaeducacion@filo.unt.edu.ar

¡Lxs esperamos!




lunes, 21 de noviembre de 2022

HUMANITAS REVISTA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS-/ UNT

 

HUMANITAS REVISTA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS / UNT

 AÑO XXXI / 2019 / N°38

En el N°38 la Revista Humanitas conmemora los 80 años de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. En este número, se encuentra publicado el artículo “Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Reconstruyendo el pasado, pensando su presente” escrito por las profesoras Claudia A. Ferreiro y Melina Lazarte Bader en el cual realizan un recorrido histórico desde la creación del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación hasta el presente, destacando acontecimientos significativos y reconociendo el aporte de quienes formaron parte de su institucionalización. 

Les invitamos a acceder a la Revista y al artículo. 



domingo, 20 de noviembre de 2022

PUBLICACIÓN Proyecto de Investigación "La educación de los jóvenes para la construcción de ciudadanía en la Argentina del Siglo XXI: desafíos y propuestas" // Directora: Susana Montaldo - Codirectora: Claudia A. Ferreiro // Año 2018

La educación de los jóvenes para la construcción de ciudadanía en la Argentina del Siglo XXI: desafíos y propuestas

Directora Susana Montaldo - Co-Directora Claudia A. Ferreiro


El proyecto de investigación “La Educación de los jóvenes para la construcción de ciudadanía en la Argentina del siglo XXI: Desafíos y propuestas” cobra relevancia social ya que la temática está vinculada con una cuestión central: la necesidad de pensar e indagar la escuela como espacio de construcción de ciudadanía. La escuela secundaria pasó a ser obligatoria en el marco de la Ley  Nacional de Educación del 2009 y, por tanto, dejó de configurarse como un espacio elitista para constituirse en un ámbito de igualdad de oportunidades para todos los jóvenes, generado desde la diversidad y la inclusión social.

Para la mayoría de los estudiantes (1.440 encuestados) el ser ciudadano está asociado al reconocimiento como sujetos de derecho, el derecho a la libre expresión y participación. Es así como la concepción de ciudadano no queda circunscripta a la participación en el voto o a la adhesión a un partido político sino al desempeño de un rol activo en la comunidad. Definen el ser ciudadano alrededor de cuatro categorías emergentes: deberes y derechos, prácticas prosociales, pertenencia y valores. La comprensión y atención está puesta en los derechos civiles y políticos, relacionados al orden de lo individual, que a los derechos económicos, sociales y culturales, del orden de lo colectivo.

En esta investigación se pudo visibilizar que la escuela secundaria representa un lugar muy importante, ya que constituye un organizador de las vidas de los estudiantes, facilitador de su socialización y ámbito de aprendizaje de conocimientos, habilidades y valores. Los cambios en la educación secundaria en cuanto a la organización curricular han de ser estructurales, se advierte a nivel de la institución escolar, ciertas modificaciones de su gramática escolar pero solo en términos de experiencias escolares. Se constata que los estudiantes aprenden ciudadanía cuando la escuela abre espacios de acompañamiento en los procesos de búsqueda de soluciones a problemáticas que se suscitan en el grupo y en la comunidad. La construcción de la ciudadanía sigue siendo una asignatura pendiente, tanto en la institución escolar como en nuestra sociedad, lo que requiere del involucramiento de todos los actores educativos y sociales para la avanzar en una sociedad más justa y plural.

AUTORES

Directora: Montaldo, Ester Susana

Co-Directora: Ferreiro, Claudia Adriana

Investigadores: Cerisola Moreno, María Paulina; Amado, Néstor Adrián; Zabala, Ana María

Auxiliar de investigación: Brandoni, Mariana

Colaboradores: Grima, María Belén; Lorca, Lucía; Nieva, Natalia; Gorriti Batallanos, Romina; Rivadeneira, Luciana; Suleiman, Eliana

Índice

Prólogo. Julio César Sal Paz ....................................................11

1. Problema de investigación ................................15

1.1. Panorama de los jóvenes en Tucumán ...............................21

2. Marco Teórico ..................................................25

2.1. Precisiones conceptuales en torno a ciudadanía .............26
2.1.1. Proyecto político, educación y construcción de ciudadanía ......32
2.1.2. Fundamentos teóricos y derivaciones en el campo de la educación ....37
2.2. Precisiones conceptuales en torno a juventud .................40
2.3. Precisiones conceptuales en torno a escuela secundaria .....45

3. Metodología ......................................................53

3.1. Construcción y validación de los instrumentos ................54

4. Análisis e interpretación de los datos ...............57

4.1. Los estudiantes ...................................................................57
4.2. Aprendizajes de la ciudadanía en la escuela: experiencias y escenarios .......80
4.3. Prácticas socioeducativas y construcción de ciudadanía ......85
4.4. Las escuelas secundarias,escenarios del proyecto ..........90

5. Conclusiones y desafíos ....................................92

Referencias Bibliográficas ...................................................98

Anexos ........................................................................101

Anexo 1. Encuesta .........................................................................102

Anexo 2. Ficha institucional ........................................................104

Anexo 3. Planificación de los talleres ..........................................105

Anexo 4. Los estudiantes dicen que es ser ciudadano .............108

Anexo 5. El proceso de análisis e interpretación de los datos .....111

Anexo 6. Tabla de contenidos categorías y subcategorías de ser ciudadano ......112

👉👉👉 LINK DE DESCARGA DEL LIBRO: 

https://drive.google.com/file/d/1DKTkHAST_7z0F6zY6Ots--Q8UIrblOSL/view




martes, 27 de septiembre de 2022

TALLER

 EL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO Y DE INVESTIGACIÓN

TALLER GRATUITO DESTINADO A ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

     🧩 Desde el CUEFyL, junto a Instituto ICE, lxs invitamos a participar de este taller que se propone    abordar el Juego de mesa “Endeudadxs” como material educativo pensado para contribuir a la reflexión   sobre el impacto de la deuda en la vida cotidiana de las personas de los sectores populares.

   ➡️ Su propósito es seguir construyendo espacios de formación en investigación educativa con propuestas innovadoras. 

    ✳️ El taller, es gratuito, destinado únicamente  a estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras. 

💬Estará a cargo de Ma. Emilia Millón Alderete, Lic. en Economía, y profesora de la FACE-UNT, también becaria doctoral en ISES-CONICET e integra el grupo "Al Borde”, equipo interdisciplinario de investigación-acción conformado por actores de distintas universidades. 

    📆 Se desarrollará el próximo miércoles 5/10 a las 15 hs en el Espacio Cultural, con un cupo de 40 participantes!

    ↪️Link de inscripción: https://forms.gle/vua7S1ndbCL7eXez6





miércoles, 21 de septiembre de 2022

Curso de Posgrado Presencial "Etnografía e Infancia"

El  Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación invita al curso de Posgrado  Presencial "Etnografía e Infancia" 



Actividad No arancelada. Destinada a Docentes y Graduados de la UNT

📅Fechas: 13, 14 y 15 de octubre de 2022

Carga horaria: 30 h Con Evaluación final

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN 👇

 https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfQ3ivPkIBRp9XhqNgyou3QNck_DgcteP8i68mU26HrLfZbXQ/viewform

Mayor informaciónhttp://filo.unt.edu.ar/2022/09/21/posgrado-presencial-etnografia-e-infancia/

    o escribir al mail     👉     institutoiceunt@gmail.com