miércoles, 30 de octubre de 2024

Primera información del trabajo de investigación de RECFICE sobre Posicionamiento del estudiantado universitario sobre el derecho a la educación, la universidad y las políticas científicas. Mapa federal 2024

Se comparte la primera información del trabajo de investigación realizado por la Red de espacios curriculares de formación en investigación de carreras de educación de universidades nacionales (RECFICE).

Titulado Posicionamiento del estudiantado universitario sobre el derecho a la educación, la universidad y las políticas científicas. Mapa federal 2024, el trabajo tiene como objetivo central indagar sobre las posiciones del estudiantado de universidades nacionales respecto del derecho a la educación, la universidad y las políticas científicas en la actualidad.

Participaron 17 universidades nacionales, entre ellas la UNT, en particular los espacios curriculares del área de investigación educativa junto a estudiantes de investigación educativa I. Fue un espacio de formación muy valioso.

👉👉👉Socializamos el material producido: https://drive.google.com/file/d/1bGvyRpm9emdvcbPrnd0pyk4crm2jRYSl/view?usp=sharing


sábado, 26 de octubre de 2024

Realización de Conversatorio "El oficio del investigador/a en primera persona: experiencias y reflexiones de la investigación cualitativa en el campo social y educativo"

En el marco de la Feria de Ciencias y Festival en Defensa de la Universidad Pública realizado el Jueves 24/10 en Plaza Independencia, tuvo lugar el Conversatorio 
"El oficio del investigador/a en primera persona: experiencias y reflexiones de la investigación cualitativa en el campo social y educativo". 

Dialogaron Olga Sulca (Dra. en Humanidades -Historia- y Esp. en Educación Intercultural bilingüe de América Latina, FFyL) y Larry Peñaranda Gómez (Esp. en Idiomas extranjeros, Fac. de ciencias de la educación de la Unidad Central del Valle de Cauca (UCEVA), Colombia, acerca de la experiencia de desarrollar  un trabajo de investigación de doctorado y la metodología utilizada.

Al finalizar las exposiciones, se abrió un espacio de intercambio, en el que estudiantes, docentes y público en general, realizaron algunos interrogantes y comentarios a los expositores sobre sus trabajos.

Compartimos algunas fotos del encuentro.

                                       






martes, 22 de octubre de 2024

Invitación para participar del Encuentro "Diálogos entre tesistas y directores"

Por este medio les acercamos una invitación para participar de la actividad "Diálogos entre tesistas y directores", organizada por el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación.

La finalidad del encuentro es recuperar experiencias y reflexiones del vínculo tesista-director en el desarrollo del trabajo de investigación, como así también otras ideas relevantes vinculadas con la escritura académica y prácticas de investigación.
En esta oportunidad dialogarán Mariana Prado y Ana Coviello sobre el libro "Macrosemióticas juveniles. Nuevas subjetividades de aprendizaje en la semiosis digital", publicado por Humanitas. 

El encuentro está previsto para el Lunes 28/10 a las 15:00 por meet. 

También link de inscripción a la actividad: https://forms.gle/KJ9rvpDe2Hyr8hJu5

¡Esperamos contar con su participación!



sábado, 19 de octubre de 2024

Conversatorio Prof. Dra. Olga Sulca FFyL-UNT - Prof. Larry Peñaranda Gómez, UCEVA - Colombia

Desde el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, invitamos a estudiantes, docentes y público en general, a participar del Conversatorio "El oficio del investigador/a en primera persona: experiencias y reflexiones de la investigación cualitativa en el campo social y educativo" cuyos protagonistas son Olga Sulca (Dra. en Humanidades -Historia- y Esp. en Educación Intercultural bilingüe de América Latina, FFyL) y Larry Peñaranda Gómez (Esp. en Idiomas extranjeros, Fac. de ciencias de la educación de la Unidad Central del Valle de Cauca (UCEVA), Colombia. 
El mismo, se realizará el Jueves 24/10 a las 16:30 en la Plaza Independencia. 
Actividad presencial en el marco de la Feria de Ciencias y Festival en Defensa de la Universidad Pública.
Link de inscripción al evento:
Olga Sulca es Doctora en Humanidades (orientación en Historia), Especialista en Educación Intercultural Bilingüe de América Latina. Profesora de la Cátedra Historia Indígena americana y extra americana en la UNT e Investigadora Integrante del Comité Nacional de Conservación Textil (Chile). Responsable de la creación de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios en la UNT. Perteneciente al pueblo Kolla (Argentina).
Larry Peñaranda Gómez, dirige un Proyecto que tiene como objetivo reconstruir las experiencias de vida de procesos educativos de estudiantes universitarios pertenecientes a grupos étnicos de Colombia y originarios de Argentina. 
¡Te esperamos!



martes, 15 de octubre de 2024

II Jornadas de Investigación Jurídica: El Derecho y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) - 7 y 8 de Noviembre en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UNT

Extendemos la invitación de la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica (SCAIT) para participar de las II Jornadas de Investigación Jurídica:  El Derecho y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Avances y retos en la Agenda 2030, a realizarse el 7 y 8 de Noviembre de 2024 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UNT.

La Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible fue aprobada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2015. Constituye una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino para mejorar la vida de todas las personas con la consigna de “no dejar a nadie atrás”. 

La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible vinculados entre sí e interdependientes, que establecen que la erradicación de la pobreza debe ir de la mano de estrategias que fomenten el crecimiento económico y aborden una serie de necesidades sociales como la educación, la sanidad, la protección social y las perspectivas de empleo, al tiempo que se combate el cambio climático y se protege el medio ambiente.

Los diferentes ODS se conectan con derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos, así como derechos ambientales y colectivos. Esta estrecha vinculación amerita reflexionar en las Jornadas sobre el rol del derecho en el cumplimiento de la Agenda 2030 respecto de sus resultados obtenidos, desafíos pendientes y propuestas para su efectivo cumplimiento.

Compartimos flyer de las Jornadas y enlaces donde pueden encontrar mayor información.


👉👉👉 Circular Jornadas

👉👉👉 Cómo participar en las Jornadas